COMPETENCIA ESPECÍFICA
A DESARROLLAR
Crear una mentalidad de análisis, interpretación, evaluación y determinación de acciones que beneficien y reditúen en las actividades organizacionales, sociales y personales, en el esquema de "ganar-ganar", que cumplan con los estándares establecidos en los marcos económicos, sociales y ecológicos, y que conlleven a una evolución armónica sustentable. Así como, en el emprendimiento e incubación de nuevas empresas que incidan en el desarrollo socioeconómico de la región.
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
- Elaborar un mapa conceptual del tema discutido.
- Realizar un resumen sobre las tipologías de
Adler y Jung.
- Construir un análisis retrospectivo sobre las
reglas que operaron en la toma de decisiones en la elección de la carrera
que estudia.
- Conforma equipos del grupo y realizar un análisis
de las características, valores de un líder que necesitan para ellos.
- Analizar las características potenciales para
llevarse con los demás y las diferencias emergentes por equipo.
- Establecer una negociación para llevarse en
forma armónica.
3.1 Inteligencia emocional y social

La
inteligencia puede dividirse en varios tipos según el área de razonamiento que
impliquen. Cuando se trata de procesar o manejar información relacionada con
sentimientos, emociones, motivos, relaciones y otras áreas que tienen que ver
con nuestro bienestar y supervivencia, hablamos de tres tipos de inteligencia:
personal, social y emocional.
Uno
de los principales motivos por los que tanta gente está interesada en la psicología es
que los conocimientos que la psicología puede aportarles les ayudan a
entenderse mejor a sí mismos y a los demás y, por tanto, a desarrollar su
inteligencia social, que es uno de los aspectos más importante en un mundo tan
interconectado como es el nuestro.
La inteligencia
emocional está
relacionada con la capacidad para identificar las emociones en los rostros, voces y
expresiones de los demás y en uno mismo, entender lo que significan las
emociones en nuestras relaciones con los demás, entender las propias emociones,
manejar tanto las propias emociones como las de los demás y usar la información
emocional para realizar actividades cognitivas (pensar, hacer valoraciones,
etc.) Es decir, tiene que ver con la capacidad para utilizar la información
emocional al pensar y la capacidad para percibir las emociones,
identificarlas, expresarlas, utilizarlas al razonar, entenderlas y manejarlas.
La inteligencia
personal (o intrapersonal),
implica la comprensión de
uno mismo, la capacidad para evaluarse de un modo objetivo, saber cuáles son
las propias capacidades o habilidades y ser capaces de razonar acerca de las
propias emociones, motivaciones, valores y otros procesos internos. Es
decir, es la capacidad para conocerse a uno mismo de una manera acertada,
entenderse y manejar la información interna.
La
inteligencia social tiene que ver con nuestras relaciones con los
demás, incluyendo aspectos como la intimidad y la confianza, la persuasión, la
pertenencia a grupos o la influencia. Consiste en el uso de información social
para hacer que otros cooperen, la capacidad para relacionarse con los demás de
manera efectiva y la capacidad para identificar las relaciones existentes entre
las personas (dominancia, liderazgo, sumisión, dependencia, etc.).
Estos
tres tipos de inteligencia suelen estar relacionados y tienden a solaparse.
Por ejemplo, tanto la inteligencia social como la emocional ayudan a una persona a entenderse mejor a sí misma (inteligencia personal) y la inteligencia emocional ayuda a relacionarse mejor con los demás.
Por ejemplo, tanto la inteligencia social como la emocional ayudan a una persona a entenderse mejor a sí misma (inteligencia personal) y la inteligencia emocional ayuda a relacionarse mejor con los demás.
La inteligencia
social implica seis áreas principales:
- La capacidad para identificar el estado mental
interno de los demás.
- La capacidad para agrupar los estados mentales
de los demás en función de sus similitudes.
- La capacidad para ver conexiones con
significado entre diversas conductas.
- La capacidad para interpretar secuencias de
conductas sociales.
- La capacidad para responder de manera flexible
al interpretar los cambios en la conducta social.
- La capacidad para predecir
lo que pasará en una situación interpersonal.
7. La inteligencia social tiene también
que ver con el conocimiento que una persona tiene sobre el mundo social que le
rodea y su capacidad para usar ese conocimiento. Probablemente contribuye
también a la aceptación de uno mismo.
3.2 Desarrollo de la inteligencia financiera
Puede
definirse de manera simple y clara como la habilidad de generar riqueza, o como
la capacidad para resolver o eludir problemas financieros. La inteligencia
financiera está estrechamente vinculada a la psicología de la persona, el
dominio propio y el ser autodidacta, ya que la educación financiera actualmente
es una cuestión nueva que ha aparecido y no se ha integrado en las escuelas de
muchas partes del mundo.
Complementando
un poco más el concepto de inteligencia financiera se debe considerar que la
inteligencia en si es definida como un “conjunto de habilidades que sirven para
resolver problemas y encontrar distinciones, diferencias y similitudes” por lo
que finalmente terminaríamos con que un concepto más completo de inteligencia
financiera sería “un conjunto de habilidades que sirven para resolver problemas
financieros” pudiendo ingresar en esta la capacidad de aumentar los ingresos o
disminuir los egresos personales.
En la inteligencia financiera se incluye las habilidades como el
marketing personal, las ventas, el poder de hacer amistades de influencia y la
estrategia aunque algunas de estas habilidades pueden ser calificadas dentro de
la “inteligencia social” igual llegan a ser relevantes como auxiliares de la
inteligencia financiera.
Varios ya son los personajes reconocidos como la vanguardia en estas
nuevas tecnologías relacionadas con el DINERO. Entre ellos se encuentran:
Robert Kiyosaki.
Es empresario, inversionista, orador motivacional, autor de betsellers, y hasta creador de juegos de mesa, es conocido a nivel mundial por sus series de libros “Padre Rico Padre Pobre”. Robert “predica” acerca de la libertad e independencia financiera y/o buen uso del DINERO. Sus libros en algunos sectores son muy controvertidos y generan polémica y opiniones de todo tipo, desde quienes lo consideran cómo nuevo gurú de las finanzas, hasta quienes lo consideran un charlatán.
Es empresario, inversionista, orador motivacional, autor de betsellers, y hasta creador de juegos de mesa, es conocido a nivel mundial por sus series de libros “Padre Rico Padre Pobre”. Robert “predica” acerca de la libertad e independencia financiera y/o buen uso del DINERO. Sus libros en algunos sectores son muy controvertidos y generan polémica y opiniones de todo tipo, desde quienes lo consideran cómo nuevo gurú de las finanzas, hasta quienes lo consideran un charlatán.
Robert Spingarn
Tan sólo
con 41 años se ha convertido en el top indiscutible de la lista. Trabaja de
forma fija como inversor de GRANDES en el
banco Credit Suisse para empresas de armamento y aeronáuticas. El mayor
beneficio que ha obtenido desde que empezó su carrera en 1995, fue un capital
de Boeing de 225.000 millones de Euros, al que leobtuvo una rentabilidad de
64.000 millones.
Robert Semple:
Invesor también de Credit Suisse pero especializado en sectores como las nuevas tecnologías y el desarrollo robótico. Las empresas más importantes para las que ha colaborado son: Apple, Sun Microsystems, Western Digital y Hewlett Packard.
James McIlree:
Inversor privado freelance, aunque sobre todo se le conoce por sus colaboraciones con la firma de capital riesgo americana Collins Stewart. Su sector es el de los bienes de equipo y las telecomunicaciones. Actualmente casi dedica su tiempo de forma completa a invertir para ViaSat una de las mayores empresas diseñadoras y constructoras de satélites orbitales.
Robert Semple:
Invesor también de Credit Suisse pero especializado en sectores como las nuevas tecnologías y el desarrollo robótico. Las empresas más importantes para las que ha colaborado son: Apple, Sun Microsystems, Western Digital y Hewlett Packard.
James McIlree:
Inversor privado freelance, aunque sobre todo se le conoce por sus colaboraciones con la firma de capital riesgo americana Collins Stewart. Su sector es el de los bienes de equipo y las telecomunicaciones. Actualmente casi dedica su tiempo de forma completa a invertir para ViaSat una de las mayores empresas diseñadoras y constructoras de satélites orbitales.
3.3 Poder mental aplicado a las ventas de ideas
La "Ley de atracción" y sus derivados,
hablan de imaginar algo que deseas con fuerza, actuar como si lo hubieses
conseguido y en breve "el Universo" hará todo para que lo obtengas.
En realidad lo que le da realidad a esta propuesta es anclar el pensamiento en
un objetivo concreto, de manera que pones todos tus recursos en encontrar la
manera de conseguirlo, aun cuando trabajas en pensamiento paralelo.
Lo dicho anteriormente no está mal, pero está
incompleto, por eso mucha gente se frustra cuando práctica de la "Ley de
la atracción" ya que no le funcionó. Cuando esto les sucede siguen
buscando libros y seminarios sobre el tema para saber cómo hacerlo de manera
correcta.
Como digo a continuación, no soy adepto a esta
propuesta pero sí encontré un sentido que puede facilitarnos el camino hacia
aquello que deseamos. La clave está en pensar más allá de lo que queremos
conseguir y de cómo queremos hacerlo.
La mente humana es tremendamente compleja y muchas
veces vienen a ella pensamientos limitantes "muy linda la propuesta, pero
creo que no lo voy a poder hacer", "no creo que llegue a conseguir
esto en este tiempo", "estoy demasiado cansado para hacer esta tarea".
Son algunos ejemplos de pensamientos limitantes que llegan todo el tiempo a
nuestra mente y nos frustran.
En estos casos nos olvidamos de algo sumamente
importante con lo que todos contamos, la imaginación y la creatividad.
Utilizando estos dos recursos podemos alcanzar lo que queramos o al menos
imaginar la manera, como un proyecto e ir desarrollándola. Esa es probablemente
la mejor parte, porque como dije en un artículo sobre la felicidad, lo
importante no es el objetivo sino el camino que recorramos hacia él y cómo lo
recorramos, para que podamos aprender cosas nuevas sobre nosotros y nuestros
recursos.
El recorrido es la clave porque si el objetivo no
se da hoy, al menos lo intentamos y aprendimos mucho para seguir intentándolo.
Esta es una primera parte, la segunda (se pueden
invertir si se quiere), es como dice el sabio de la película "El Guerrero
Pacífico" "sacar la basura", a eso se refiere cuando llegan a la
mente esos pensamientos limitantes y miedos, a veces infundados, que nos paralizan
a llegar a eso que deseamos. Si los reconocemos y enfrentamos, crecemos y los
temores se irán empequeñeciendo hasta dejarnos libres para actuar.
La última clave es, como dije en otro artículo,
vivir todo el tiempo (o lo más que podamos) mirando el presente, estando en el
"aquí y ahora" eso nos va a ayudar a disfrutar de este tramo del
recorrido y a quitarnos temores sobre lo que podría suceder en el siguiente
tramo.
Esta es la estrategia que propongo, pero como digo
siempre, cada uno sabrá adaptarla a sí mismo, a sus recursos y objetivos, lo
importante básicamente es eliminar esos pensamientos que limitan a nuestras
capacidades.
exelente
ResponderEliminarWynn Las Vegas and Encore - JMH Hub
ResponderEliminarExperience Wynn Las 정읍 출장샵 Vegas 시흥 출장안마 and Encore – a luxury hotel in Las Vegas, 과천 출장마사지 Nevada, U.S.A.. View 평택 출장마사지 photos, videos and 1xbet 먹튀 read real customer reviews at