miércoles, 20 de mayo de 2015

UNIDAD 4

Unidad 4: Toma de decisiones

Competencia especifica a desarrollar

Crear una mentalidad de análisis, interpretación, evaluación y determinación de acciones que beneficien y reditúen en las actividades organizacionales, sociales y personales, en el esquema de "ganar-ganar", que cumplan con los estándares establecidos en los marcos económicos, sociales y ecológicos, y que conlleven a una evolución armónica sustentable. Así como, en el emprendimiento e incubación de nuevas empresas que incidan en el desarrollo socio-económico de la región.


Actividades de aprendizaje
·         Elaborar un mapa conceptual del tema discutido.
·         Realizar un resumen sobre las tipo-logias de Adler y Jung.
·         Construir un análisis retrospectivo sobre las reglas que operaron en la toma de decisiones en la elección de la carrera que estudia.
·         Conformar equipos del grupo y realizar un análisis de las características, valores de un líder que necesitan para ellos.
·         Analizar las características potenciales para llevarse con los demás y las diferencias emergentes por equipo.
·         Establecer una negociación para llevarse en forma armónica.



4.1 La toma de decisiones

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
En términos básicos según Hellriegel, y Slocum (2004) es el “proceso de definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción”.
Por su parte, Stoner, (2003) define la toma de decisiones como “el proceso para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico”.
La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.
 











4.2 Reglas para la toma de decisiones



1. Evita pérdidas de tiempo con un marco a prueba de errores: Kahneman define “marco heurístico” como una serie de principios que te ayudan a tomar decisiones cotidianas, como comprar el segundo equipamiento técnico más caro o elegir el tercer vino más barato de la carta. El propio investigador “siempre se sirve la comida en platos pequeños y nunca pone productos de alto contenido calórico en la nevera a la altura de los ojos”
2. Toma una perspectiva externa para las grandes decisiones vitales: Nuestro cerebro tiene dos modelos mentales para analizar la realidad. El primero o interno es intuitivo, rápido, muy emocional. Por ello, para las decisiones importantes, es mejor tomar el segundo, el lógico y racional. Son las “lentes externas”. Se trata de analizar prioridades y puntuarlas desapasionadamente.
3. Decide emplear tu tiempo y tu dinero en cosas inusuales: “Cómo decides gastar tu dinero afecta a tu felicidad más que el dinero que tienes”, nos enseña Kahneman. Las investigaciones demuestran que las personas obtienen más placer de cosas que no han hecho que de comprar más de lo mismo. Por tanto, mejor invertir experiencias que en objetos.
4. No dejes que una mala experiencia nuble tu juicio: Una mala situación influye mucho en las siguientes decisiones, cuando es muy poco probable que se repita de nuevo inmediatamente.
5. Elige rápido tus productos de consumo: Los estudios demuestran que cuando uno elige rápida e intuitivamente sus compras de gran consumo es más feliz que si las medita mucho. Kahneman tiene muy claro que en ese caso hay que utilizar el instinto.
6. Date cuenta de lo poco que sabes y tómatelo con calma: Lo más importante de la ciencia de las decisiones es lo poco que sabemos sobre las circunstancias que rodean a cada acto.
7. Debemos aprender a querer las decisiones que hemos tomado: En las decisiones de poco valor, no vale la pena lamentarse de las decisiones que hemos tomado, sino adaptarnos, aprender y crecer.


4.3 Toma de decisiones y liderazgo


Existen dos o más formas de resolver una situación o problema y se debe elegir alguna. A estas alternativas cursos de acción se les llama decisión, el cual es un acto en el que la persona escoge, selecciona y decide entre varias posibilidades, basadas en sus posibilidades y opiniones.

Es por esto que las decisiones se consideran rutinario y trascendental. Sin embargo el límite entre ambas es generalmente imperceptible, a lo que para unos es rutinario, para otros es trascendental y las consecuencias de un acto no siempre tienen el mismo impacto en el individuo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario