miércoles, 20 de mayo de 2015

ACTIVIDAD UNIDAD 4

Actividad.  Resumen de las tipologías de Adler y Jung

Tipología de Jung





Se trata de una tipología basada en dos variantes caracterológicas: el tipo introvertido y el extravertido. 

El tipo introvertido se centra en su mundo interior, no tiene facilidad para establecer relaciones sociales, el extravertido está centrado en el mundo exterior, tiene gran facilidad para las relaciones sociales.  Tanto la intraversión como la extraversión pueden organizarse alrededor de las cuatro características fundamentales: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. 
Esto origina los siguientes tipos: 
·                     Tipo introvertido de pensamiento, 
·                     Tipo introvertido de sentimiento, 
·                     Tipo introvertido de sensación, 
·                     Tipo introvertido de intuición, tipo extravertido de pensamiento, 
·                     Tipo extravertido de sentimiento, tipo extravertido de sensación  
·                     Tipo extravertido de intuición.


Una tipología que ha alcanzado gran renombre es la del psicoanalista suizo Carl Gustav. Jung, quien divide a la humanidad en dos tipos: 

·                     Extravertido: Se llama así  porque vierte su energía vital hacia fuera, hacia el mundo exterior. El extravertido es el hombre de acción, se lleva bien con la gente, tiene confianza en sí mismo, capea admirablemente las situaciones difíciles que se le presentan en sociedad, Es un hombre práctico, que gusta de las realidades concretas. Esquiva la meditación, son optimistas, inquietos, confiados, sociables, variables, inconstantes, divertidos, gastadores, conversadores, imprudentes, realizadores, cambiantes en cuanto opinión, expresivos.          
·                     Introvertido: Se llama así porque se centra hacia el interior de sí mismo. El introvertido, por el contrario, tiende a replegarse en sí mismo. Es un hombre de abstracciones, reflexivo, meditativo. Huye de la compañía de los demás y busca ansiosamente la soledad. Es muy sensible, detesta la publicidad y el exhibicionismo. Su gran reserva le hace muy difícil de comprender, y por eso goza fama de hermético. Son pesimistas, desconfiados, rutinarios, aburridos, ahorrativos, callados, inteligentes, imaginativos, creadores, dan importancia a rumores, no expresan sus emociones, y controlados en su ira. Jung comprendió perfectamente que no hay extraversión ni introversión puras: Él se ha expresado a este respecto con toda claridad: "Todo individuo posee ambos mecanismos, el de la extraversión y el de la introversión, y sólo el predominio relativo de uno de ellos constituye el tipo". Entre los grados extremos de la extroversión y la introversión cabe un tipo intermedio.




Tipología de Adler



Resultado de imagen para adler psicologia


Adler se interesa por el funcionamiento del sistema nervioso y crea la psicología individual, según la cual se debe ver a la persona como un todo y no como varias partes, también cree en la aptitud del individuo para hacerse cargo de su destino y la importancia de la sociedad.

Muy importante para Adler fue el tema de la inferioridad, la separó en tres tipos y sus posibles compensaciones, además del complejo de inferioridad, que es más grave y se puede compensar con el complejo de superioridad. Separó cuatro tipos psicológicos dependiendo de la energía de la persona, el mejor es el tipo socialmente útil, donde la energía y el interés social están equilibrados; ésta última separación de Adler será de la que se hable en este trabajo.

1.  DOMINANTE: se desarrolla desde la infancia, con la tendencia a ser agresivos y dominantes con los demás, su energía es tan grande que no les interesa nada para lograr su objetivo. Los más enérgicos terminan siendo sádicos, y los menos enérgicos, terminan siendo adictos, alcohólicos, suicidas. Despliega gran actividad pero carece de interés social.

2. ERUDITO: desarrollan sensibilidad, se refugian en personas más fuertes ya que tienen un bajo nivel de energía. Cuando se sienten abrumados desarrollan histerias, fobias, obsesiones y otros síntomas neuróticos. Carecen de actividad e interés social. 

3. EVASIVO O EVITATIVO: poseen los niveles de energía más bajos, viven aislándose de todo, cuando los llevan al límite tienden a volverse psicóticos o con otras enfermedades mentales. Presentan indecisión y tienen un interés social limitado. 

A parte de estos tres tipos existe un cuarto:


4. SOCIALMENTE ÚTIL: aquella persona sana que posee tanto energía como interés social.

·                     Complejo de inferioridad: El de inferioridad, denominación empleada por Adler para designar de forma genérica el conjunto de actitudes o conductas dependientes de un sentimiento de inferioridad o las reacciones de la persona frente al mismo. Lo definió como el conjunto de sentimientos de menosprecio de sí mismo que obran en el subconsciente para producir timidez o, como compensación, una agresividad exagerada y expresión de superioridad”.
·                     Complejo de superioridad: Este complejo busca esconder su inferioridad a través de pretender ser superior- Narcisismo – exaltación del yo muchas veces mediante mentiras.

UNIDAD 4

Unidad 4: Toma de decisiones

Competencia especifica a desarrollar

Crear una mentalidad de análisis, interpretación, evaluación y determinación de acciones que beneficien y reditúen en las actividades organizacionales, sociales y personales, en el esquema de "ganar-ganar", que cumplan con los estándares establecidos en los marcos económicos, sociales y ecológicos, y que conlleven a una evolución armónica sustentable. Así como, en el emprendimiento e incubación de nuevas empresas que incidan en el desarrollo socio-económico de la región.


Actividades de aprendizaje
·         Elaborar un mapa conceptual del tema discutido.
·         Realizar un resumen sobre las tipo-logias de Adler y Jung.
·         Construir un análisis retrospectivo sobre las reglas que operaron en la toma de decisiones en la elección de la carrera que estudia.
·         Conformar equipos del grupo y realizar un análisis de las características, valores de un líder que necesitan para ellos.
·         Analizar las características potenciales para llevarse con los demás y las diferencias emergentes por equipo.
·         Establecer una negociación para llevarse en forma armónica.



4.1 La toma de decisiones

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
En términos básicos según Hellriegel, y Slocum (2004) es el “proceso de definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción”.
Por su parte, Stoner, (2003) define la toma de decisiones como “el proceso para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico”.
La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.
 











4.2 Reglas para la toma de decisiones



1. Evita pérdidas de tiempo con un marco a prueba de errores: Kahneman define “marco heurístico” como una serie de principios que te ayudan a tomar decisiones cotidianas, como comprar el segundo equipamiento técnico más caro o elegir el tercer vino más barato de la carta. El propio investigador “siempre se sirve la comida en platos pequeños y nunca pone productos de alto contenido calórico en la nevera a la altura de los ojos”
2. Toma una perspectiva externa para las grandes decisiones vitales: Nuestro cerebro tiene dos modelos mentales para analizar la realidad. El primero o interno es intuitivo, rápido, muy emocional. Por ello, para las decisiones importantes, es mejor tomar el segundo, el lógico y racional. Son las “lentes externas”. Se trata de analizar prioridades y puntuarlas desapasionadamente.
3. Decide emplear tu tiempo y tu dinero en cosas inusuales: “Cómo decides gastar tu dinero afecta a tu felicidad más que el dinero que tienes”, nos enseña Kahneman. Las investigaciones demuestran que las personas obtienen más placer de cosas que no han hecho que de comprar más de lo mismo. Por tanto, mejor invertir experiencias que en objetos.
4. No dejes que una mala experiencia nuble tu juicio: Una mala situación influye mucho en las siguientes decisiones, cuando es muy poco probable que se repita de nuevo inmediatamente.
5. Elige rápido tus productos de consumo: Los estudios demuestran que cuando uno elige rápida e intuitivamente sus compras de gran consumo es más feliz que si las medita mucho. Kahneman tiene muy claro que en ese caso hay que utilizar el instinto.
6. Date cuenta de lo poco que sabes y tómatelo con calma: Lo más importante de la ciencia de las decisiones es lo poco que sabemos sobre las circunstancias que rodean a cada acto.
7. Debemos aprender a querer las decisiones que hemos tomado: En las decisiones de poco valor, no vale la pena lamentarse de las decisiones que hemos tomado, sino adaptarnos, aprender y crecer.


4.3 Toma de decisiones y liderazgo


Existen dos o más formas de resolver una situación o problema y se debe elegir alguna. A estas alternativas cursos de acción se les llama decisión, el cual es un acto en el que la persona escoge, selecciona y decide entre varias posibilidades, basadas en sus posibilidades y opiniones.

Es por esto que las decisiones se consideran rutinario y trascendental. Sin embargo el límite entre ambas es generalmente imperceptible, a lo que para unos es rutinario, para otros es trascendental y las consecuencias de un acto no siempre tienen el mismo impacto en el individuo.



martes, 12 de mayo de 2015

ACTIVIDADES UNIDAD 3

Activida 1.- Lista de Materiales o BOM (Bill of materials)

Una lista de materiales (a veces, lista de materiales o BOM) es una lista de las materias primas, subconjuntos, conjuntos intermedios, sub-componentes, componentes, partes y las cantidades necesarias para fabricar un producto final. Ninguna dimensión física se describe en una lista de materiales.

Puede ser utilizado para la comunicación entre los socios de fabricación, o confinado a una planta de fabricación única.
Una lista de materiales se pueden definir los productos ya que están diseñados (proyecto de ingeniería de los materiales), como se les ordenó (factura de venta de materiales), ya que se construyen (proyecto de fabricación de materiales), o como se les mantiene (factura de servicio de los materiales). Los diferentes tipos de listas de materiales dependen de las necesidades del negocio y el uso para el cual están destinados. En industrias de proceso, la lista de materiales también se conoce como la fórmula, la receta, o la lista de ingredientes. En la electrónica, la lista de materiales representa la lista de los componentes utilizados en el tablero de circuito impreso o placa de circuito impreso. Una vez que el diseño del circuito se cierra, la lista de lista de materiales se transmite a los ingenieros de diseño de PCB, así como el ingeniero de componentes que obtener los componentes necesarios para el diseño.

Listas de materiales son de naturaleza jerárquica con el nivel superior que representa el producto final que puede ser un subconjunto o un artículo completo. Listas de materiales que describen los subconjuntos se denominan listas de materiales modulares. Un ejemplo de esto es la lista de materiales NAAMS que se utiliza en la industria del automóvil a la lista de todos los componentes de una línea de montaje. La estructura de la lista de materiales NAAMS es del sistema, la línea, la herramienta de la Unidad y de Detalle.

Las bases de datos jerárquicos se desarrollaron los primeros para la automatización de las listas de materiales para las organizaciones de fabricación en la década de 1960. En la actualidad esta lista de materiales se utiliza como una base de datos para identificar las diversas partes y sus códigos en las empresas de fabricación de automóviles.

Una lista de materiales "implosión" elementos que componen un conjunto de enlaces a los principales, mientras que una lista de materiales "explosión" se rompe cada conjunto o subconjunto en sus partes componentes.

Una lista de materiales se pueden visualizar en los siguientes formatos:

*** Una lista de materiales de un solo nivel que muestra el conjunto o subconjunto con un solo nivel de los niños. Por lo tanto, se muestran los componentes directamente necesarios para facilitar el montaje o subconjunto. 
*** Una lista de materiales sangría que muestra el elemento de más alto nivel más cercano a la margen izquierda y los componentes utilizados en ese artículo sangría más a la derecha.
*** Modular (planificación) lista de materiales.

Una lista de materiales también pueden ser visualmente representado por un árbol de la estructura del producto, a pesar de que rara vez se utilizan en el lugar de trabajo.

En ADempiere, para crear una lista de materiales (Bill of Materials) en primer lugar tiene que:

1.- Abrir el formulario de Productos.
2.- A continuación, elegimos el producto al cual aplicaremos el BOM marcándolo con el cursor.
3.- Después nos ubicamos en la pestaña LDM (Lista de Materiales o BOM - Bill of Materials).
4.- Agregamos un nuevo registro.
5.- Procedemos a hacer la búsqueda del producto en mención.
6.- Después en la opción Componentes le damos a nuevo y es ahí donde elegimos a los productos que se requieren para la producción del artículo que elegimos y determinamos las cantidades que necesitamos para cada uno, además tenemos la posibilidad de cambiar otros comportamiento.


Actividad 2.- Inventario de relaciones interpersonales básicas









Actividad 3.- video deTiger Woods
Encontré este vídeo y lo estuve viendo todo el documental y relata del golfista Tiger Woods, salta a la fama gracias a su deporte que ha ganado varias veces en los torneos y esta incluido en top 100 de mejores deportistas del año y también como mejor pagado en la historia del deporte, a los 20 años es considerado como golfista profesional, empezó desde cero y con el tiempo ha estado superando sus retos para convertir en una gran persona y ser reconocido por todo el mundo, hasta llegar a ser líder. Ha sido campion por varios ocasiones, el estuvo pensando en si mismo y para ser campeón es necesario hacer bien la estrategia del juego y hacer lo correcto, si cumple esos pasos podrá llegar a ser el gran campion, igual que ser un gran líder, es recomendado este vídeo para que nosotros reflexionamos mas y algún día convertirnos a ser un gran líder.

UNIDAD 3: INTELIGENCIA EMOCIONAL

COMPETENCIA ESPECÍFICA A DESARROLLAR

Crear una mentalidad de análisis, interpretación, evaluación y determinación de acciones que beneficien y reditúen en las actividades organizacionales, sociales y personales, en el esquema de "ganar-ganar", que cumplan con los estándares establecidos en los marcos económicos, sociales y ecológicos, y que conlleven a una evolución armónica sustentable. Así como, en el emprendimiento e incubación de nuevas empresas que incidan en el desarrollo socioeconómico de la región.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Elaborar un mapa conceptual del tema discutido.
  • Realizar un resumen sobre las tipologías de Adler y Jung.
  • Construir un análisis retrospectivo sobre las reglas que operaron en la toma de decisiones en la elección de la carrera que estudia.
  • Conforma equipos del grupo y realizar un análisis de las características, valores de un líder que necesitan para ellos.
  • Analizar las características potenciales para llevarse con los demás y las diferencias emergentes por equipo.
  • Establecer una negociación para llevarse en forma armónica.


3.1 Inteligencia emocional y social



La inteligencia puede dividirse en varios tipos según el área de razonamiento que impliquen. Cuando se trata de procesar o manejar información relacionada con sentimientos, emociones, motivos, relaciones y otras áreas que tienen que ver con nuestro bienestar y supervivencia, hablamos de tres tipos de inteligencia: personal, social y emocional.
Uno de los principales motivos por los que tanta gente está interesada en la psicología es que los conocimientos que la psicología puede aportarles les ayudan a entenderse mejor a sí mismos y a los demás y, por tanto, a desarrollar su inteligencia social, que es uno de los aspectos más importante en un mundo tan interconectado como es el nuestro.
La inteligencia emocional está relacionada con la capacidad para identificar las emociones en los rostros, voces y expresiones de los demás y en uno mismo, entender lo que significan las emociones en nuestras relaciones con los demás, entender las propias emociones, manejar tanto las propias emociones como las de los demás y usar la información emocional para realizar actividades cognitivas (pensar, hacer valoraciones, etc.) Es decir, tiene que ver con la capacidad para utilizar la información emocional al pensar y la capacidad para percibir las emociones, identificarlas, expresarlas, utilizarlas al razonar, entenderlas y manejarlas.
La inteligencia personal (o intrapersonal), implica la comprensión de uno mismo, la capacidad para evaluarse de un modo objetivo, saber cuáles son las propias capacidades o habilidades y ser capaces de razonar acerca de las propias emociones, motivaciones, valores y otros procesos internos. Es decir, es la capacidad para conocerse a uno mismo de una manera acertada, entenderse y manejar la información interna.
La inteligencia social tiene que ver con nuestras relaciones con los demás, incluyendo aspectos como la intimidad y la confianza, la persuasión, la pertenencia a grupos o la influencia. Consiste en el uso de información social para hacer que otros cooperen, la capacidad para relacionarse con los demás de manera efectiva y la capacidad para identificar las relaciones existentes entre las personas (dominancia, liderazgo, sumisión, dependencia, etc.).
Estos tres tipos de inteligencia suelen estar relacionados y tienden a solaparse.
Por ejemplo, tanto la inteligencia social como la emocional ayudan a una persona a entenderse mejor a sí misma (inteligencia personal) y la inteligencia emocional ayuda a relacionarse mejor con los demás.
La inteligencia social implica seis áreas principales:
  1. La capacidad para identificar el estado mental interno de los demás.
  2. La capacidad para agrupar los estados mentales de los demás en función de sus similitudes.
  3. La capacidad para ver conexiones con significado entre diversas conductas.
  4. La capacidad para interpretar secuencias de conductas sociales.
  5. La capacidad para responder de manera flexible al interpretar los cambios en la conducta social.
  6. La capacidad para predecir lo que pasará en una situación interpersonal.
7.    La inteligencia social tiene también que ver con el conocimiento que una persona tiene sobre el mundo social que le rodea y su capacidad para usar ese conocimiento. Probablemente contribuye también a la aceptación de uno mismo.

3.2 Desarrollo de la inteligencia financiera


Puede definirse de manera simple y clara como la habilidad de generar riqueza, o como la capacidad para resolver o eludir problemas financieros. La inteligencia financiera está estrechamente vinculada a la psicología de la persona, el dominio propio y el ser autodidacta, ya que la educación financiera actualmente es una cuestión nueva que ha aparecido y no se ha integrado en las escuelas de muchas partes del mundo.


Complementando un poco más el concepto de inteligencia financiera se debe considerar que la inteligencia en si es definida como un “conjunto de habilidades que sirven para resolver problemas y encontrar distinciones, diferencias y similitudes” por lo que finalmente terminaríamos con que un concepto más completo de inteligencia financiera sería “un conjunto de habilidades que sirven para resolver problemas financieros” pudiendo ingresar en esta la capacidad de aumentar los ingresos o disminuir los egresos personales.

En la inteligencia financiera se incluye las habilidades como el marketing personal, las ventas, el poder de hacer amistades de influencia y la estrategia aunque algunas de estas habilidades pueden ser calificadas dentro de la “inteligencia social” igual llegan a ser relevantes como auxiliares de la inteligencia financiera.

 Varios ya son los personajes reconocidos como la vanguardia en estas nuevas tecnologías relacionadas con el DINERO. Entre ellos se encuentran:

Robert Kiyosaki.
Es empresario, inversionista, orador motivacional, autor de betsellers, y hasta creador de juegos de mesa, es conocido a nivel mundial por sus series de libros “Padre Rico Padre Pobre”. Robert “predica” acerca de la libertad e independencia financiera y/o buen uso del DINERO. Sus libros en algunos sectores son muy controvertidos y generan polémica y opiniones de todo tipo, desde quienes lo consideran cómo nuevo gurú de las finanzas, hasta quienes lo consideran un charlatán.
 Robert Spingarn
Tan sólo con 41 años se ha convertido en el top indiscutible de la lista. Trabaja de forma fija como inversor de GRANDES en el banco Credit Suisse para empresas de armamento y aeronáuticas. El mayor beneficio que ha obtenido desde que empezó su carrera en 1995, fue un capital de Boeing de 225.000 millones de Euros, al que leobtuvo una rentabilidad de 64.000 millones.

Robert Semple:
Invesor también de Credit Suisse pero especializado en sectores como las nuevas tecnologías y el desarrollo robótico. Las empresas más importantes para las que ha colaborado son: Apple, Sun Microsystems, Western Digital y Hewlett Packard.


James McIlree:
Inversor privado freelance, aunque sobre todo se le conoce por sus colaboraciones con la firma de capital riesgo americana Collins Stewart. Su sector es el de los bienes de equipo y las telecomunicaciones. Actualmente casi dedica su tiempo de forma completa a invertir para ViaSat una de las mayores empresas diseñadoras y constructoras de satélites orbitales.


3.3 Poder mental aplicado a las ventas de ideas


La "Ley de atracción" y sus derivados, hablan de imaginar algo que deseas con fuerza, actuar como si lo hubieses conseguido y en breve "el Universo" hará todo para que lo obtengas. En realidad lo que le da realidad a esta propuesta es anclar el pensamiento en un objetivo concreto, de manera que pones todos tus recursos en encontrar la manera de conseguirlo, aun cuando trabajas en pensamiento paralelo.

Lo dicho anteriormente no está mal, pero está incompleto, por eso mucha gente se frustra cuando práctica de la "Ley de la atracción" ya que no le funcionó. Cuando esto les sucede siguen buscando libros y seminarios sobre el tema para saber cómo hacerlo de manera correcta.

Como digo a continuación, no soy adepto a esta propuesta pero sí encontré un sentido que puede facilitarnos el camino hacia aquello que deseamos. La clave está en pensar más allá de lo que queremos conseguir y de cómo queremos hacerlo.

La mente humana es tremendamente compleja y muchas veces vienen a ella pensamientos limitantes "muy linda la propuesta, pero creo que no lo voy a poder hacer", "no creo que llegue a conseguir esto en este tiempo", "estoy demasiado cansado para hacer esta tarea". Son algunos ejemplos de pensamientos limitantes que llegan todo el tiempo a nuestra mente y nos frustran.

En estos casos nos olvidamos de algo sumamente importante con lo que todos contamos, la imaginación y la creatividad. Utilizando estos dos recursos podemos alcanzar lo que queramos o al menos imaginar la manera, como un proyecto e ir desarrollándola. Esa es probablemente la mejor parte, porque como dije en un artículo sobre la felicidad, lo importante no es el objetivo sino el camino que recorramos hacia él y cómo lo recorramos, para que podamos aprender cosas nuevas sobre nosotros y nuestros recursos.

El recorrido es la clave porque si el objetivo no se da hoy, al menos lo intentamos y aprendimos mucho para seguir intentándolo.

Esta es una primera parte, la segunda (se pueden invertir si se quiere), es como dice el sabio de la película "El Guerrero Pacífico" "sacar la basura", a eso se refiere cuando llegan a la mente esos pensamientos limitantes y miedos, a veces infundados, que nos paralizan a llegar a eso que deseamos. Si los reconocemos y enfrentamos, crecemos y los temores se irán empequeñeciendo hasta dejarnos libres para actuar.

La última clave es, como dije en otro artículo, vivir todo el tiempo (o lo más que podamos) mirando el presente, estando en el "aquí y ahora" eso nos va a ayudar a disfrutar de este tramo del recorrido y a quitarnos temores sobre lo que podría suceder en el siguiente tramo.

Esta es la estrategia que propongo, pero como digo siempre, cada uno sabrá adaptarla a sí mismo, a sus recursos y objetivos, lo importante básicamente es eliminar esos pensamientos que limitan a nuestras capacidades.

UNIDA 2: COMUNICACIÓN


Competencia específica a desarrollar

Interpretar representar y transmitir, información usando los conceptos específicos y apropiados en el diseño,
producción y mejora de productos y servicios en sistemas productivos y organizacionales, facilitando la

correcta comprensión entre todas las personas que intervienen en la transformación, de especificaciones, toma de decisiones, ordenes, informes, sugerencias, resultados, que conlleven al logro de los estándares establecidos.


Actividades de Aprendizaje


*Elaborar un resumen sobre la elaboración de memorándum, nota informativa, avisos, renuncia. Indicando objetivos y estructura. Lo envían al blog del profesor.

*Elaborar el diseño y representación de psicodrama sobre los siguientes temas: dar una conferencia, una motivación a un grupo de trabajo, solicitud de colaboración a todo el personal de una empresa.


*Organizar un ciclo de conferencias sobre liderazgo empresarial. Por equipos de cuatro alumnos, solicita la exposición de una conferencia, presentando el guion y la presentación de apoyo, para la exposición.


2.1 aprender a hablar y escribir correctamente

Hablar y escribir son habilidades básicas y necesarias con las que cuenta la mayor parte de las personas. Implica mucho más que poner en papel lo primero que se nos viene en mente.                       
Al hablar y escribir correctamente se debe de comunicar. Comunicar en este contexto se refiere a:
*Entrar en relación con lo demás.
*Intercambiar puntos de vista, ideas, sentimientos, sensaciones.

Los pensamientos se transforman en letras, palabras y estas en frases, oraciones, ideas claras que transmitan y generen eso que queremos externar. Hablar y escribir correctamente Es cuestión de:
1.   Práctica
2.   Empeño
3.   Dedicación
4.   Búsqueda y necesidad de comunicar, transmitir.
5.   Deseo de mejorar a cada momento.

Para escribir hay que tratar de hacerlo con claridad, sin querer impresionar con palabras o frases poco conocidas; escribiendo de forma sencilla y directa.
Para hablar: no permitir que la palabra le gane al pensamiento, sino que este le organice antes que salga, escuchar antes de hablar, ser breve, modular la velocidad, el tono, etc.
Estas dos habilidades del ser humano se relacionan de manera estrecha con la lectura.
  1. Fonética: es el conjunto de sonidos de un idioma y es, en definitiva, lo que ayuda en algunos casos a saber cómo escribir ciertas palabras.
  2. Ortografía: parte de la gramática que nos enseña la forma correcta de escribir las palabras para que todo lo escrito sea comprendido con facilidad por cualquier persona que lo lea.
  3. Análisis sintáctico: escribir o hablar correctamente no significa solo no cometer errores de ortografía sino estructurar bien las frases, saber quién está ejecutando la acción, como lo hace, en qué circunstancias. Si no sabemos quién es el sujeto difícilmente podremos dar sus características.

2.2 COMO INICIAR CONVERSACIONES, COMO COMUNICARSE ANTE UNA AUDIENCIA

 

Existen varias maneras en que pueden comenzar tas relaciones sociales. Usted puede ser presentado a alguien, o puede abordar usted mismo a esa persona. Quizá abordará usted a alguien expresándole claramente sus motivos, o se valdrá de un pretexto. 
También puede usted hacerle a la persona una pregunta referente a una actividad o tarea común. Decirle, por ejemplo: "Hola... ¿Verdad que tú vives en la calle tal, enfrente de mi casa? [Pausa para la respuesta del otro.] ¿Sabrías por casualidad por dónde pasa el autobús?". Aun cuando su pregunta haya sido respondida, quedará abierta la puerta para una relación más in formal y comunicativa.
COMO INICIAR UNA CONVERSACIÓN CON CUALQUIER PERSONA

La gente sociable está siempre muy dispuesta a conocer personas nuevas (a conocerte a ti) y también los tímidos, solamente que a ellos se les hace más difícil, pero eso no significa que no se mueran de ganas por hablarte o hacerse amigos.
Para saber cómo iniciar una conversación con cualquier persona tenemos que saber cuáles son las características comunes y generales en todas las personas de tu edad o entorno en cual prefieres desenvolverte.
Algo común y característico es que la gente no quiere relacionarse con personas prepotentes ni presumidas. No tienes que ser este tipo de persona y para no serlo, es importante tener una buena autoestima y también la energía mental es muy importante porque al fin y al cabo es lo que se transmite de ti.
Por eso debes tener un buen estado de ánimos y también esforzarte por estar relajado. Aunque reconozco que en un comienzo estar sereno es bastante difícil y al luchar contra eso solamente se acrecienta el nerviosismo.
Reconoce que los miedos que tienes son mal enfocados ya que no hay peligro alguno en conversar con gente nueva.
Diez consejos para convencer a la audiencia:
1.
 Se debe distinguir claramente el objetivo y la intención del mensaje que se va a dar: información, persuasión o ambas.
2.
 Distribuye el contenido de la presentación en tres partes bien diferenciadas: introducción, cuerpo y conclusión.
3.
 Limita el número de temas clave a siete o a menos por cada presentación. Una buena presentación exige organización, brevedad y un uso cuidado de la lengua.
4.
 Utiliza un lenguaje adecuado con el público y emplea sustantivos y verbos que doten de fuerza y dinamismo al texto. Evita la voz pasiva.
5.
 Expresa una idea en cada elemento utilizando frases cortas en lugar de oraciones compuestas.
6.
 Es recomendable ser creativo y sustituir palabras por ilustraciones. Una ilustración despierta el interés y transmite la información con mayor rapidez.
7.
 Utiliza gráficos, tablas y diagramas para que los datos puedan ser contrastados fácilmente.
8.
 En el momento de la presentación hay que dar la imagen de estar relajado y seguro, aunque se esté como un flan. Deberemos vocalizar con claridad y evitar hablar de forma entrecortada.
9.
 Es muy bueno tener un vaso de agua a mano para utilizarlo en caso de que se nos seque la boca, o simplemente para cuando necesitemos una excusa para pensar en la siguiente idea.
10.
 Nunca hay que admitir que se está nervioso y disculparse por ello. Si se nos olvida algo, lo mejor es seguir adelante y mencionarlo cuando lo recordemos.


2.3 CONOCER A LA GENTE POR SU LENGUAJE CORPORAL

El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando.
El cuerpo tiene su propio lenguaje, es un idioma mudo, pero tan expresivo que comunica más que las palabras, los expertos dicen que en una conversación el 65 por ciento de la comunicación se produce de forma no verbal, las palabras son el 35 por ciento restante, influyen más el tono y los matices que las palabras, estas pueden llegar a engañar pero los gestos corporales son delatores.
Las mujeres tienen una habilidad innata para percibir y descifrar señales no verbales, si ellas creen que las están mintiendo, sucede en realidad, mientras las palabras dicen una cosa, el lenguaje del cuerpo cuenta otra historia.

El lenguaje de los gestos es muy revelador, es más fácil interpretarlos en personas jóvenes porque con el paso de los años los gestos de los adultos se vuelven más elaborados, fijarse en los niños, es una excelente forma de comenzar a aprender este alfabeto básico y te ayudará a saber lo que significan algunos de los gestos más habituales:
1.    Cruzar los brazos: Denota una actitud defensiva.
2.    Llevar la mano a la boca: Es decir una mentira.
3.    Acariciarse la barbilla: Es evaluar y decidir.
4.    Comerse las uñas: Auto control.
5.    Ponerse los dedos en la boca: Denota necesidad de seguridad, nerviosismo
6.    Una sonrisa falsa: Engaño, traición, deslealtad
7.    Un lenguaje universal es la mirada de los ojos, si te miran a los tuyos fijamente: Denotan que no hay nada que esconder, es limpia la conversación, también denota dominio de la persona.
8.    Si los ojos no sonríen y se muestran esquivos y La mirada es falsa: Denota engaño.
9.    Cuando los pulgares asoman por el bolsillo: Expresan dominio y seguridad.


Tipos de postura:

·         Inclusiva-no inclusiva: Describe la manera en que los miembros de un grupo incluyen o no la gente.
·         De orientación frente a frente o paralela: Postura a través de la cual dos personas se relacionan cara a cara.
·         De congruencia-incongruencia: Se refiere a la capacidad de imitación de los miembros de un grupo.




 2.4 GUIONES, DISCURSOS Y FRASES PARA DECIR EN UNA PRESENTACIÓN.

Un discurso es toda sucesión de palabras, expresadas de forma oral, extensa o corta, que sirva para expresar lo que discurrimos; debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el caso.

Características
  • Es formal.
  • Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden jerárquico).
  • El hablante requiere ser presentado por otro individuo.
  • General mente el expositor se mantiene en un solo lugar.
  • No deben utilizarse ayudas audiovisuales.
  • Los gestos deben ser muy significativos.

Clasificación de los discursos de acuerdo a la finalidad que persiguen:

  • Discurso argumentativo: se caracteriza por el razonamiento, a partir de opiniones generalmente aceptados, orientado a influir sobre un público determinado.
  • Discurso explicativo: consiste en facilitar, en forma clara y precisa, la comprensión de un texto o materia a partir de la información disponible.
  • Discurso informativo: Es la representación por medio del lenguaje de personas, objetos, ambientes o acciones. Puede ser objetiva o impresionista. Se dan a conocer las características necesarias para que el receptor pueda reconocer a la persona, el ambiente o acción descrito.

Organización del discurso

a)    Redactarse con anterioridad. 
b)    Introducción debe reunir cuatro condiciones:
1.    Captar la atención
2.    Asegurar el favor y el respeto hacia el orador
3.    Preparar el auditorio
4.    Recomendaciones para un buen discurso

De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su discurso:
  • Haciendo referencia al tema o a la ocasión.
  • Formulando una pregunta retórica.
  • Presentando una declaración sorprendente.
  • Citando una frase o el fragmento de un texto.
  • El desarrollo del discurso se realiza tratando de mantener el interés del público.
·         Para finalizar el discurso es necesario fijar la atención del auditorio en el tema central y el propósito del discurso.
·         Función del discurso


Existen tres funciones principalmente en un discurso:

A).- Entretener: Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacernos. El propósito se basa en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. 
B).- Informar: Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. 
C).- Convencer: Su función básica es influir a los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. 

El propósito del discurso El primer paso para la planeación del discurso es decidir la función de éste (explicado en el punto anterior). Cuando el orador quiere hablar en público necesita saber la razón por la cual quiere hacerlo. También debe saber qué es lo que quiere obtener del público.

Act. 1 Mitos y realidades sobre el aprendizaje de idiomas

Los niños aprenden más rápido y entienden más al otro idioma que los adultos.
  • Una lengua es difícil o fácil de aprender para una persona dependiendo de la lengua materna del alumno. Por ejemplo, a un habitante nativo del italiano le será más fácil aprender el español que ruso.
  • Los niños sanos son diestros para emitir los sonidos de una lengua diferente a la materna, la gramática y las reglas son más fáciles de entender,
  • Es más recomendado hablar inglés británico que el inglés americano, la diferencia, es la pronunciación. la pronunciación es distinta, pero aprender inglés se puede hacer a partir de una lengua estándar.


La experiencia en los distintos ámbitos escolares indica que existen factores que influyen en el aprendizaje de lenguas extranjeras que se resumen en:

Ø    Recursos económicos
Ø    Tiempo
Ø    Espacio o lugar
Ø    Aptitud
Ø    Actitud
Ø    Motivación
Ø    Experiencia previa de aprendizaje de lenguas extranjeras
Ø    Auto-confianza
Ø    Edad y personalidad
Ø    Estilo de aprendizaje
Ø    Estrategias de aprendizaje
Ø    Transferencia de la lengua materna a la lengua de estudio
Ø    Nivel de competencia lingüística en la lengua materna